La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, permitiendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios comunes como correr, andar o aún al descansar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función determinante en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más corta y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando mantener el organismo firme, evitando movimientos abruptos. La sección alta del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es importante no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron mas info concepciones que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se consigue la fuerza interna correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.